Con esta sección creada desde la experiencia laboral y académica, intentamos ayudar a los padres a detectar posibles dificultades y errores que cometemos con nuestros hijos producidos por la falta de experiencia en la materia.
Estos son algunos consejos para sacar un mejor rendimiento al estudio, y evitar que nuestros hijos aunque estudien constantemente, no vean reflejado en las notas el fruto de su esfuerzo:
1. CREAR UN HÁBITO DE ESTUDIO.
Para ello, debemos inculcar que los días de trabajo son de lunes a viernes, ambos inclusive, teniendo prioridad los estudios sobre las clases extraescolares, y elegir siempre un mismo horario, pudiendo haber algo de flexibilidad en la realización de deportes.
Para un buen hábito de estudio hay que tener mucha constancia y hacer ver a nuestro hijo que tiene que trabajar a diario.
2. LUGAR DE ESTUDIO.
El sitio donde el/la alumno/a estudie es clave, y debe ser supervisado por un adulto, sin estar a su lado, pero que note su presencia. La puerta de la habitación no debe estar cerrada y debe estar provista de todo el material necesario para el estudio, para así evitar continuas idas y venidas y posibles distracciones.
3. MARCAR LOS TIEMPOS.
Es fundamental determinar la hora en que se comienza y en la que se acaba, para evitar pérdidas de tiempo, distracciones y el cansancio que conlleva el alargar demasiado el tiempo de estudio. Para ello debemos marcarnos unos objetivos y un tiempo determinado en cada asignatura, ajustándolo en función a la cantidad de tarea que lleve en cada caso. Por ejemplo dar cinco minutos para cada ejercicio, si cumple con este tiempo, sabremos que domina la materia, si no es así tendrá que insistir en el repaso de esos contenidos. En el caso del estudio se estiman unos diez minutos en una lectura comprensiva y subrayada y otros diez minutos en su estudio. Con este tiempo estimado, dedicado a cada una de las asignaturas a diario, debe ser suficiente para que el/la niño/a alcance los objetivos exigido en el colegio. Por supuesto, que también debe tenerse en cuenta el ritmo evolutivo del alumno/a para determinar estos tiempos.
4. ORDEN DE LA EJECUCIÓN DE LA MATERIA.
Lo primero que debemos llevar a cabo es una lectura o repaso de la parte de la materia que vayamos a realizar, y después ejecutar los ejercicios, ya que si lo hacemos al contrario será más difícil y perderemos más tiempo en buscar las respuestas a las actividades que se nos plantean. Por otra parte, también se perdería la atención del niño/a, porque este repaso o búsqueda de las soluciones se haría con una cierta falta de interés por su parte y muchas ganas de terminar como sea la realización de las tareas.
Para más información sobre estos consejos,
El propietario del blog no ha permitido comentarios.